EL ENSAYO

ENSAYO

Si regresamos al pasado, como unos 92 años nos damos cuenta que hubo grandes problemas, uno de ello fue el bandolerismo. Si nos preguntamos el origen de este problema, podríamos obtener variadas respuestas. Sin embargo nosotros creemos que el bandolerismo se originó por la injusticia del poderoso y las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerba las pasiones.

Entre los años 1900 y 1930 hubieron decadencias económicas y problemas sociales, entre los problemas estuvo el bandolerismo que fue el eje principal del desorden social que se daba en la sociedad peruana, pero si nos damos cuenta el origen del bandolerismo fue por las desigualdades sociales que ofrecían los hacendados a las personas de bajos recursos económicos, esto hizo que personas de esa zona de sublevaran y vallan a cambiar todo esto mediante la violencia, si nos enfocamos en el primer problema nos damos cuenta que el Perú creció económicamente gracias a su producción de algodón, guano, caucho y caña de azúcar, el algodón en especial trajo muchos beneficios ya que vinieron casas comerciales con maquinas especializadas para el procesamiento de esta materia, entre esas casas estaba la DUNCAN FOX y GRAHAM ROWE, estas dos fueron las principales en el procesamiento de algodón, pero los hacendados no se quedaban atrás también iban a iniciar una producción de algodón, pero no solo el algodón trajo crecimiento, sino también la caña de azúcar que era procesada y luego exportada. Había varias rutas comerciales pero había una en especial que era el canal de Panamá, que produjo un crecimiento agroindustrial.

Bueno aclarando dudas tenemos en cuenta que el origen del bandolerismo se dio por las desigualdades económicas y sociales que crecían aun más cuando el Perú entro en una etapa de crecimiento económico.

ENSAYO DE DUETO:

-CARLOS FLORES VILELA 4B

-LUIS LIZANA GARRIDO 4B

ENSAYO

Si regresamos al pasado, aproximadamente un siglo atrás nos damos cuenta que hubo grandes problemas, uno de ello fue el bandolerismo. Si nos preguntamos el origen de este problema, podríamos obtener variadas respuestas. Sin embargo nosotros creemos que el bandolerismo se originó por la injusticia del poderoso y las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerba las pasiones.

Entre los años 1900 y 1930 hubo carencias económicas y problemas sociales, entre los problemas estuvo el bandolerismo que fue el eje principal del desorden social que se daba en la sociedad peruana, el origen del bandolerismo fue por la injusticia, discriminación, violación de derechos, y otras barbaridades contra el campesino. Una de estas injusticias fue que “el blanco” se agarraba las tierras del campesino para agrandar su latifundio, en la época de siembra, también hubo desigualdad en la repartición de tierras de los campesinos, estos descontentos crearon resentimiento entre ellos y la elite local, al ver que el hacendado les quitaba sus tierras, no tuvieron otra opción que sublevarse, como ejemplos ponemos a Froilán que por un delito inexistente lo botaron y lo humillaron, y esto origino una venganza por parte de este, por eso hubieron personas aparte del que se sublevaron para hacerse respetar mediante la violencia ante sus patrones que eran injustos, yo creo que esa es la causa principal del bandolerismo, otro sería por el entorno y hereditario, pero además , si nos enfocamos en el primer problema según el libro Comunes y Haciendas (Alejandro Díaz Hurtada) y de 100 años conquistando el desierto (Jorge Mosculurbina)el Perú creció económicamente gracias a su producción de algodón, guano, caucho y caña de azúcar, el algodón en especial trajo muchos beneficios ya que vinieron casas comerciales con maquinas especializadas para el procesamiento de esta materia, entre esas casas estaba la DUNCAN FOX y GRAHAM ROWE, estas dos fueron las principales en el procesamiento de algodón, pero los hacendados no se quedaban atrás también iban a iniciar una producción de algodón, pero no solo el algodón trajo crecimiento, sino también la caña de azúcar que era procesada y luego exportada. Había varias rutas comerciales pero había una en especial que era el canal de Panamá, que produjo un crecimiento agroindustrial.

Bueno ya aclarando dudas ahora nos damos cuenta que el bandolerismo surgió por la injusticias del poderoso y que el Perú creció económicamente gracias a nuevas rutas comerciales y a la implantación de casas comerciales además si entre las autoridades no hubiera existido corrupción todo habría sido diferente, y no hubiera existido el bandolerismo por lo tanto creo que la historia del Perú fuese sido otra.

La aserción nº1

b) Actividades económicas (comercio, -los circuitos comerciales – Agricultura, ganadería, industria artesanal) de la zona

  • La economía creció por el capital extranjero y del incremento de exportaciones de materias primas.
  • Las actividades económicas fueron: la minería, los seguros, la industria y la banca.
  • Exportaciones como minerales, algodón, caucho y azúcar.
  • La agricultura sobre salio en el cultivo de caña de azúcar.
  • En las zonas costeras surgieron haciendas dedicadas al cultivo de caña de azúcar para luego ser exportados.
  • El algodón fue otro producto que se exportaba, habían haciendas que se dedicaban a la siembra de algodón ubicadas en ICA, Lima y Piura.
  • La comercialización estaba encargada por casas comerciales, como la DUNCAN FOX y GRAHAM ROWE.
  • Como el algodón comenzó a crecer su producción, surgieron empresas comerciales con maquinas especializadas para su procesamiento en las ciudades más cercanas a los valles algodoneros como, Pisco, Chincha y Cañete.
  • El crecimiento agroindustrial gracias a la apertura del Canal de Panamá.
  • La primera guerra mundial trajo consigo menos exportaciones: 87 millones de libras Peruanas (1914) a 28,6 millones de libras peruanas (1919).
  • El contrato de cancelación de la deuda externa con Guano.

Condiciones sociales y políticas del momento, nacional y regional (latifundios, inestabilidad política, circunscripción vial) (1900 - 1930)

1.- Latifundios:
Estuvo dentro de un dominio oligárquico (Los que tenían más riquezas asumían el poder) y feudal (1)

La costa se constituyo en un foco de desarrollo agrícola a consecuencias de la modernización, viéndolo en las maquinarias a vapor de las plantaciones azucareras. Mientras que el algodón se retrasa su producción volviéndose lenta y tardía.
(2.a)

Los criollos dicen que el comercio exterior era el motor del desarrollo nacional, produciéndose las reivindicaciones de las libertades necesarias del capital y desprendiéndose de esta el rol des estado y la desconfianza de la intromisión de los poderes gubernamentales
(2.b)

BIBLIOGRAFÍA:

(1) Movimientos Campesinos en el Perú
Nº Páginas: 2
De: Wilfredo Kapsoli

(2) La oligarquía en el Perú – 3 ensayos y una polémica
Nº Páginas:
a. Oligarquía explotadora à 153 – 154
b. Liberalismo Criollo à 155 – 156

De: Francois Bourricaud
Jorge Bravo Bresani
Henri Favre
Jean Piel
Editorial: Diógenes, S.A México


2.- Inestabilidad Política:
Los gobernantes querían formar un modelo económico con una base de capital financiero dando ello grandes deudas al inicio de la república, ligado también a las actitudes hacendistas y rentistas.
También Estados unidos entro a proporcionar intereses en la región con la doctrina de Monroe
(1)

La lucha entre caudillos llevo al país al borde del desmembramiento, terminado por el mariscal Ramón Castilla; estableciendo las bases de la administración central. (2.a)
Al producirse las reivindicaciones de las libertades necesarias del capital y desprendiéndose de esta el rol des estado y la desconfianza de la intromisión de los poderes gubernamentales (2.b)

Los civilistas expresan un punto de vista de una nueva oligarquía fijándose objetivos líticos , instaurando un régimen constitucional civil.
(2b)

El partido aprista peruano se fijo la meta de ascender al poder (2b)

BIBLIOGRAFÍA:

(1) El periodo “PRE solidario” – La Economía Latinoamericana hasta 1914
De: Iván Ureta - Vaquero
Cesar Calvo
Editorial: Biblioteca Virtual EUMED.NET

http://www.eumed.net/libros/2006c/205/2b.htm

(2) La oligarquía en el Perú – 3 ensayos y una polémica
Nº Páginas:
a. Oligarquía explotadora à 153 – 154
b. Liberalismo Criollo à 155 – 156
De: Francois Bourricaud
Jorge Bravo Bresani
Henri Favre
Jean Piel
Editorial: Diógenes, S.A México


3.- Circunscripción vial

1.- La República en sus primeros años agobiada por graves problemas económicos, no desarrolló política vial hasta 1857 con la dación de la ley de caminos que distinguió caminos nacionales, departamentales y comunales. (1)

BIBLIOGRAFÍA:

(1)El devenir de la geografía peruana – Capítulo III – La geografía en la época Republicana
Autores: Cente Pineda
Elmer Alberto
La torre Ruiz
Fabrico Máximo
Pagina:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Tesis/Ingenie/Ccente_P_E/cap3.htm

Características geográficas de la zona que favorecieron la existencia del latifundio

EL latifundio se extendió a lo largo de toda la costa y sierra del Perú esto fue debido a que cada zona en la que se ubico tenia sus propias características propicias para generar esto.

En Piura el clima tiene características propias y variables. La Costa es cálida y soleada, provista de precipitaciones irregulares pero cada cierto tiempo, mientras que en la sierra el clima es templado en las zonas altas con precipitaciones estacionales. Esta variedad de clima lo hace muy favorable la existencia de haciendas o el latifundismo.

Cabe señalar que la presencia del latifundio en varias ocasiones generaba la presencia del bandolerismo en dicha zona, ya que los “blancos” en varias ocasiones abusaban de los pobladores.