1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
-El bandido: es un salteador solitario y desde allí hasta su muerte.
-El bandolero: jefe o integrante de bandas de salteadores.
-Montonero: Eran guerrilleros.
La diferencia era que los bandidos robaban solitariamente, los bandoleros eran mas organizados en sus fechorías, mientras que los montoneros eran menos organizados en sus fechorías.
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
-Cumanana: es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura.
-Tasajear: Tasajear es sinónimo de cortar.
-Angurriento: Es toda persona que no comparte su comida.
-Majada: es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches durante las épocas del pastoreo y de la trashumancia
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
Los Bandolero social son aquellos que permanecen en el centro de la sociedad campesina y son considerados héroes por sus pueblos, paladines, vengadores, luchadores de la justicia, que además son defensores para los pobres.
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
El autor en primer lugar dice que el en su primera adultez fue un bandido, luego dice que en su segunda adultez fue un bandolero, pero lo categoriza como un bandolero pre - social.
5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
Las condiciones ecológicas de la costa favorecían el bandidaje, además su vastedad proporcionaba al felón avispado una serie de escondites, que eran difíciles de encontrar ya que el viento borraba las huellas, además había otras razones, el desarrollo del capitalismo agrario, el sentimiento de alineación contra el orden social prevaleciente.
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Si por que el militarismo hizo muchos abusos contra los pobres, además eso causa mas vagabundos y pobreza, así ocasionando una serie de rebeliones contra el poder.
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
PIURA | - Era indócil, angurriento, indisciplinado y trashumante, si bien zorrón y arrojado, como de menor cuantía en el momento de sus lances. |
ALTO PIURA | - Eran organizados ;Farreros; Dispendios, Cumananero |
SULLANA | -Asesino, villano de rango, dueño y señor de caminos, despierto y audaz no era fácil para el apresamiento sobre todo por el ancho territorio en que se desplazaba. |
PAITA | - Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral, además de Paita mismo, participando de las características generales. |
SERRANÍA PIURANA | -Eran blancos, rubiones, productos de algún enclave godo; Tenían sangre de guerreros: altamente belicosos, susceptibles, egoístas ante el amor. |
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
-Azada: es una herramienta utilizada generalmente en agricultura, y también en diferentes tipos de obras-Cumanana: La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras.
-Abigeo: El que hurta o roba ganado.
-Tasajear: Es cortar.
-Angurriento: Es toda persona que no comparte su comida.
-Trashumante: Costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano
-Majada: es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches durante las épocas del pastoreo