LOS MAPAS DE LOS 5 AUTORES


AUTORES

FLORA TRISTAN


CLORINDA MATTO DE TURNER

MANUEL GONZALES PRADA


PAUL GAUGUIN

MARIO VARGAS LLOSA









EL ENSAYO

ENSAYO

Si regresamos al pasado, como unos 92 años nos damos cuenta que hubo grandes problemas, uno de ello fue el bandolerismo. Si nos preguntamos el origen de este problema, podríamos obtener variadas respuestas. Sin embargo nosotros creemos que el bandolerismo se originó por la injusticia del poderoso y las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerba las pasiones.

Entre los años 1900 y 1930 hubieron decadencias económicas y problemas sociales, entre los problemas estuvo el bandolerismo que fue el eje principal del desorden social que se daba en la sociedad peruana, pero si nos damos cuenta el origen del bandolerismo fue por las desigualdades sociales que ofrecían los hacendados a las personas de bajos recursos económicos, esto hizo que personas de esa zona de sublevaran y vallan a cambiar todo esto mediante la violencia, si nos enfocamos en el primer problema nos damos cuenta que el Perú creció económicamente gracias a su producción de algodón, guano, caucho y caña de azúcar, el algodón en especial trajo muchos beneficios ya que vinieron casas comerciales con maquinas especializadas para el procesamiento de esta materia, entre esas casas estaba la DUNCAN FOX y GRAHAM ROWE, estas dos fueron las principales en el procesamiento de algodón, pero los hacendados no se quedaban atrás también iban a iniciar una producción de algodón, pero no solo el algodón trajo crecimiento, sino también la caña de azúcar que era procesada y luego exportada. Había varias rutas comerciales pero había una en especial que era el canal de Panamá, que produjo un crecimiento agroindustrial.

Bueno aclarando dudas tenemos en cuenta que el origen del bandolerismo se dio por las desigualdades económicas y sociales que crecían aun más cuando el Perú entro en una etapa de crecimiento económico.

ENSAYO DE DUETO:

-CARLOS FLORES VILELA 4B

-LUIS LIZANA GARRIDO 4B

ENSAYO

Si regresamos al pasado, aproximadamente un siglo atrás nos damos cuenta que hubo grandes problemas, uno de ello fue el bandolerismo. Si nos preguntamos el origen de este problema, podríamos obtener variadas respuestas. Sin embargo nosotros creemos que el bandolerismo se originó por la injusticia del poderoso y las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerba las pasiones.

Entre los años 1900 y 1930 hubo carencias económicas y problemas sociales, entre los problemas estuvo el bandolerismo que fue el eje principal del desorden social que se daba en la sociedad peruana, el origen del bandolerismo fue por la injusticia, discriminación, violación de derechos, y otras barbaridades contra el campesino. Una de estas injusticias fue que “el blanco” se agarraba las tierras del campesino para agrandar su latifundio, en la época de siembra, también hubo desigualdad en la repartición de tierras de los campesinos, estos descontentos crearon resentimiento entre ellos y la elite local, al ver que el hacendado les quitaba sus tierras, no tuvieron otra opción que sublevarse, como ejemplos ponemos a Froilán que por un delito inexistente lo botaron y lo humillaron, y esto origino una venganza por parte de este, por eso hubieron personas aparte del que se sublevaron para hacerse respetar mediante la violencia ante sus patrones que eran injustos, yo creo que esa es la causa principal del bandolerismo, otro sería por el entorno y hereditario, pero además , si nos enfocamos en el primer problema según el libro Comunes y Haciendas (Alejandro Díaz Hurtada) y de 100 años conquistando el desierto (Jorge Mosculurbina)el Perú creció económicamente gracias a su producción de algodón, guano, caucho y caña de azúcar, el algodón en especial trajo muchos beneficios ya que vinieron casas comerciales con maquinas especializadas para el procesamiento de esta materia, entre esas casas estaba la DUNCAN FOX y GRAHAM ROWE, estas dos fueron las principales en el procesamiento de algodón, pero los hacendados no se quedaban atrás también iban a iniciar una producción de algodón, pero no solo el algodón trajo crecimiento, sino también la caña de azúcar que era procesada y luego exportada. Había varias rutas comerciales pero había una en especial que era el canal de Panamá, que produjo un crecimiento agroindustrial.

Bueno ya aclarando dudas ahora nos damos cuenta que el bandolerismo surgió por la injusticias del poderoso y que el Perú creció económicamente gracias a nuevas rutas comerciales y a la implantación de casas comerciales además si entre las autoridades no hubiera existido corrupción todo habría sido diferente, y no hubiera existido el bandolerismo por lo tanto creo que la historia del Perú fuese sido otra.

La aserción nº1

b) Actividades económicas (comercio, -los circuitos comerciales – Agricultura, ganadería, industria artesanal) de la zona

  • La economía creció por el capital extranjero y del incremento de exportaciones de materias primas.
  • Las actividades económicas fueron: la minería, los seguros, la industria y la banca.
  • Exportaciones como minerales, algodón, caucho y azúcar.
  • La agricultura sobre salio en el cultivo de caña de azúcar.
  • En las zonas costeras surgieron haciendas dedicadas al cultivo de caña de azúcar para luego ser exportados.
  • El algodón fue otro producto que se exportaba, habían haciendas que se dedicaban a la siembra de algodón ubicadas en ICA, Lima y Piura.
  • La comercialización estaba encargada por casas comerciales, como la DUNCAN FOX y GRAHAM ROWE.
  • Como el algodón comenzó a crecer su producción, surgieron empresas comerciales con maquinas especializadas para su procesamiento en las ciudades más cercanas a los valles algodoneros como, Pisco, Chincha y Cañete.
  • El crecimiento agroindustrial gracias a la apertura del Canal de Panamá.
  • La primera guerra mundial trajo consigo menos exportaciones: 87 millones de libras Peruanas (1914) a 28,6 millones de libras peruanas (1919).
  • El contrato de cancelación de la deuda externa con Guano.

Condiciones sociales y políticas del momento, nacional y regional (latifundios, inestabilidad política, circunscripción vial) (1900 - 1930)

1.- Latifundios:
Estuvo dentro de un dominio oligárquico (Los que tenían más riquezas asumían el poder) y feudal (1)

La costa se constituyo en un foco de desarrollo agrícola a consecuencias de la modernización, viéndolo en las maquinarias a vapor de las plantaciones azucareras. Mientras que el algodón se retrasa su producción volviéndose lenta y tardía.
(2.a)

Los criollos dicen que el comercio exterior era el motor del desarrollo nacional, produciéndose las reivindicaciones de las libertades necesarias del capital y desprendiéndose de esta el rol des estado y la desconfianza de la intromisión de los poderes gubernamentales
(2.b)

BIBLIOGRAFÍA:

(1) Movimientos Campesinos en el Perú
Nº Páginas: 2
De: Wilfredo Kapsoli

(2) La oligarquía en el Perú – 3 ensayos y una polémica
Nº Páginas:
a. Oligarquía explotadora à 153 – 154
b. Liberalismo Criollo à 155 – 156

De: Francois Bourricaud
Jorge Bravo Bresani
Henri Favre
Jean Piel
Editorial: Diógenes, S.A México


2.- Inestabilidad Política:
Los gobernantes querían formar un modelo económico con una base de capital financiero dando ello grandes deudas al inicio de la república, ligado también a las actitudes hacendistas y rentistas.
También Estados unidos entro a proporcionar intereses en la región con la doctrina de Monroe
(1)

La lucha entre caudillos llevo al país al borde del desmembramiento, terminado por el mariscal Ramón Castilla; estableciendo las bases de la administración central. (2.a)
Al producirse las reivindicaciones de las libertades necesarias del capital y desprendiéndose de esta el rol des estado y la desconfianza de la intromisión de los poderes gubernamentales (2.b)

Los civilistas expresan un punto de vista de una nueva oligarquía fijándose objetivos líticos , instaurando un régimen constitucional civil.
(2b)

El partido aprista peruano se fijo la meta de ascender al poder (2b)

BIBLIOGRAFÍA:

(1) El periodo “PRE solidario” – La Economía Latinoamericana hasta 1914
De: Iván Ureta - Vaquero
Cesar Calvo
Editorial: Biblioteca Virtual EUMED.NET

http://www.eumed.net/libros/2006c/205/2b.htm

(2) La oligarquía en el Perú – 3 ensayos y una polémica
Nº Páginas:
a. Oligarquía explotadora à 153 – 154
b. Liberalismo Criollo à 155 – 156
De: Francois Bourricaud
Jorge Bravo Bresani
Henri Favre
Jean Piel
Editorial: Diógenes, S.A México


3.- Circunscripción vial

1.- La República en sus primeros años agobiada por graves problemas económicos, no desarrolló política vial hasta 1857 con la dación de la ley de caminos que distinguió caminos nacionales, departamentales y comunales. (1)

BIBLIOGRAFÍA:

(1)El devenir de la geografía peruana – Capítulo III – La geografía en la época Republicana
Autores: Cente Pineda
Elmer Alberto
La torre Ruiz
Fabrico Máximo
Pagina:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Tesis/Ingenie/Ccente_P_E/cap3.htm

Características geográficas de la zona que favorecieron la existencia del latifundio

EL latifundio se extendió a lo largo de toda la costa y sierra del Perú esto fue debido a que cada zona en la que se ubico tenia sus propias características propicias para generar esto.

En Piura el clima tiene características propias y variables. La Costa es cálida y soleada, provista de precipitaciones irregulares pero cada cierto tiempo, mientras que en la sierra el clima es templado en las zonas altas con precipitaciones estacionales. Esta variedad de clima lo hace muy favorable la existencia de haciendas o el latifundismo.

Cabe señalar que la presencia del latifundio en varias ocasiones generaba la presencia del bandolerismo en dicha zona, ya que los “blancos” en varias ocasiones abusaban de los pobladores.


El bandolero-Carlos Espinoza León

1. Capítulos I- II

Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate

También en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes. ¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo? Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.

-Tarja: pago, salario.

-Bijamazo: es un latigo hecho de miembro viril de toro.

-Cepo: es un instrumento de tortura en el que la víctima es inmovilizada de pies y manos.

2.-Capítulos III-VI

Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama... ¿Quién fue “Pava

Blanca?

Pava blanca era un señor de la sierra que lo conoció en la peluquería.

Según la gente; ¿qué empezó a robar Froilán?

La gente decía que se iba a robar arrieros de plata, mercachifles y crianderos, además era adicto a robar mulas.

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

Por que llego un momento donde este comenzó a robar a los hacendados para luego darles a los campesinos un poco de lo que había robado.

¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?

Alama se quería vengar de blanco que fue un hacendado que lo humillo años atrás, ya de tantas fechorías lo comenzaron a perseguir las autoridades, pero de esto no salía nada por que los campesinos lo cubrían y no les decían nada Alama.

3. Capítulo VII

Contiene la descripción de Froilán Alama.

¿Cuál era su fisonomía?

Era de baja estatura, panzón, usaba vigote, algo jetón, negro

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Con los pobres que no les decía nada les daba víveres, telas, dinero y que les hacía justicia.

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

Era bien negro, bien panzón.

¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

“Soy como la culebra, pico cuando me pisa”

Completa el siguiente símil:

Era vivazo como el gavilán escurridizo como la coral

Inquieto como la alicuca y más astuto que el zorro.

4. Capítulos VIII -IX

¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama ¿Por qué?

El gobernador Don Simón Castillo

¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?

Era una cueva en el cerro el Ereo.

¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?

Fue capturado cuando estaba descansando, se pudo escapar sacando su pistola y matando a los dos que lo habían capturado.

5. Capítulo X

¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?

Lo introduce para saber que Alama no era malo sino que ayudaba a los desprotegidos.

6. Capítulos del XI - XVIII

6.1 ¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama?

No les pasó nada grave sino que fueron advertidos por el comisario.

6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?

Apareció con los puestos rurales en distintos lugares de Piura y asi comenzó la guardia civil en Chulucanas.

6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Janca puedo tomar la primera parte de cada palabra y construir los” vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.

Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.

6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?

El niño Sandoval fue apaleado, por que se metió en el barrio de los pationeros.

6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿en qué se convertía en cierta época del año ¿por qué? (La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.

En los meses de Enero, Febrero y Marzo, se convertía en un pequeño puerto fluvial con gran movimiento comercial en ambas orillas, se convertía así por las fuertes lluvias que había en esos meses.

6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.

Bandoleras:

Las machonas: Rosa Palma y Rosa Ruidías.

Montonero:

El “presente More”

Bandidos:

El gringo, el moro, el tigrillo, el melones, chamizas, arranca pluma, el mocho, garcoma, diente de bronce, barbas de oro, el mote, el mono, matute, toro mazote, pisa candela, pava blanca el negro arce, pajarito

6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana, odiaba a Froilán Alama y deseaba acaba r con él. ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?

El bandolero era Hortensio Símbala, el crimen que hizo fue matar a su cumpita Cruz Inga, a quien le debía muchísimos favores.

7. Capítulos XIX-XXIV

7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.

Por que los habían perseguido y su casa ya era un blanco para los agentes que los estaba persiguiendo.

7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.

Planteo la conscripción vial, la cual facilitó la incursión de los gendarmes y de la guardia civil que hizo posible la tranquilidad del pueblo y anexos.

7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso

Chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:

¿Cómo se llamaba este chicherío? ¿Qué “privadoras” atendían? ¿Qué significa privadora?

El chicherío se llamaba el papayo, eran unas privadoras que les decían las tacaleñas, privadoras significan las que atendían y animaban el chicherío.

Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro

8. Capítulos XXV-XXIX

8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas

La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió?

Unir la encantada con catacaos en el menor tiempo posible siguiendo rutas distintas.

Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km. 8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.

¿Qué ocurrió después? ¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?

El cobrador fue a cobrar pero Froylan ya estaba en la casa, entonces este cobrador entrando se sentó y vio a Alama y este le invito copas de agua ardiente hasta quedar los dos borrachos, hasta que el cobrador se fue.

De que es cobarde por que no mostro el mismo rigor que le mostro a la esposa de Alama.

9. Resume lo más importante del capítulo XXX.

Sucede que Froilán Alama estaba con su compadre que luego estos salían con mercancía en la madrugada y unos guardias los habían capturado pero luego de una gran rato de caminar estos se escapan matando a los dos guardias, estos corriendo ferozmente llegaron a la casa de un compadre de Froilán así refugiándose, pero en un momento inoportuno llegan dos agentes buscándolos pero no hallaron con su paradero así estos huyeron.

el bandolero-Estuardo Cornejo

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

-El bandido: es un salteador solitario y desde allí hasta su muerte.

-El bandolero: jefe o integrante de bandas de salteadores.

-Montonero: Eran guerrilleros.

La diferencia era que los bandidos robaban solitariamente, los bandoleros eran mas organizados en sus fechorías, mientras que los montoneros eran menos organizados en sus fechorías.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

-Cumanana: es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura.

-Tasajear: Tasajear es sinónimo de cortar.

-Angurriento: Es toda persona que no comparte su comida.

-Majada: es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches durante las épocas del pastoreo y de la trashumancia

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

Los Bandolero social son aquellos que permanecen en el centro de la sociedad campesina y son considerados héroes por sus pueblos, paladines, vengadores, luchadores de la justicia, que además son defensores para los pobres.

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

El autor en primer lugar dice que el en su primera adultez fue un bandido, luego dice que en su segunda adultez fue un bandolero, pero lo categoriza como un bandolero pre - social.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Las condiciones ecológicas de la costa favorecían el bandidaje, además su vastedad proporcionaba al felón avispado una serie de escondites, que eran difíciles de encontrar ya que el viento borraba las huellas, además había otras razones, el desarrollo del capitalismo agrario, el sentimiento de alineación contra el orden social prevaleciente.

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

Si por que el militarismo hizo muchos abusos contra los pobres, además eso causa mas vagabundos y pobreza, así ocasionando una serie de rebeliones contra el poder.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

PIURA

- Era indócil, angurriento, indisciplinado y trashumante, si bien zorrón y arrojado, como de menor cuantía en el momento de sus lances.

ALTO PIURA

- Eran organizados ;Farreros; Dispendios, Cumananero

SULLANA

-Asesino, villano de rango, dueño y señor de caminos, despierto y audaz no era fácil para el apresamiento sobre todo por el ancho territorio en que se desplazaba.

PAITA

- Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral, además de Paita mismo, participando de las características generales.

SERRANÍA PIURANA

-Eran blancos, rubiones, productos de algún enclave godo; Tenían sangre de guerreros: altamente belicosos, susceptibles, egoístas ante el amor.

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

-Azada: es una herramienta utilizada generalmente en agricultura, y también en diferentes tipos de obras-Cumanana: La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras.

-Abigeo: El que hurta o roba ganado.

-Tasajear: Es cortar.

-Angurriento: Es toda persona que no comparte su comida.

-Trashumante: Costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano

-Majada: es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches durante las épocas del pastoreo

Preguntas de Kadsoli

1.-¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

Surgen cuando el Perú esta en momentos de crisis y pobreza tanto local como nacional:
-La coyuntura de la independencia auspicio la irrupción masiva del bandidaje y del vagabundeo.
-Guerra con chile y a su secuela posterior
-En los años de 1920: por el abuso de los indígenas en construcción de infraestructuras y el abuso así a ellos por parte de los militares o hacendados.
-En los años 1929 – 1933: El crac del 29 fue tan violento que comprometió a toda la estructura política, financiera y a la circulación del capital y repercutió en el aumento del costo de vida, en la desocupación y en el empobrecimiento.
-En los años 1990-1999: En la expansión del latifundio, donde comunidades enteras fueron absorbidas por la hacienda.
Características:
-Se caracterizan por una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos, como la tierra o el mineral y que se usa de la fuerza para su tratamiento y crecimiento, genera la resistencia el orden vigente.
-Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos, mientras que los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo su vida y sus bienes
-Habían demasiados abusos contra los pobres e indígenas por parte d e los hacendados , jefes o militares.

4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

Bueno el editorial habla o sustenta sobre los perjuicios que sucedían en esa época, que era el bandolerismo que traía temor al los pobres y a los ricos, además yo diría que para solucionar este problema que ponía en riesgo a muchas personas era poner rigidez a la seguridad.

4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

Como está ley fue corrupta, los indígenas fugaron, la huída de los indios hacía que se expanda el bandolerismo, ya que este oficio era la única salida a su pobreza, porque en el campo donde estaban refugiados no tenían que comer y como ya dije comenzaron a robar para que coman.

4. 4. Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.


La costa y la sierra norte como Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura; en el centro del país como Cerro de Pasco, Huánuco, Cañete y Chincha; mientras que en el sur como Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco.
En la zona norte comprende un espacio mayor ya que mantuvo la continuidad de la serie de costumbres y mentalidades que tenían además que en la zonas productivas costeras dinamizando un proceso de desarrollo capitalista y un lanzamiento al mercado de trabajo de los hombres que estuvieron afincados a las aldeas y comunidades de la frontera.

4.5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?


Plantea varios posibles orígenes:

La coyuntura de la independencia o mejor dicho la teoría del bien común, la pugna por los cargos públicos y la generalizada aculturación.
La secuela de la guerra con chile.